
- Este evento ha pasado.
Te Deum ecuménico
18 septiembre a las 11:00 AM - 1:00 PM
La expresión “Te Deum” viene del latín, lengua en el que fue escrito, y significa “A ti, Dios”. Son las primeras palabras de este cántico, que es uno de los primeros himnos cristianos de acción de gracias. Aunque por mucho tiempo se difundió que habría sido compuesto por san Ambrosio y san Agustín de Hipona, en el año 387, estudios más recientes han verificado que el Te Deum en realidad fue escrito en el siglo IV por Aniceto de Remesiana.
Chile es uno de los pocos países del mundo que celebra un Te Deum con motivo de su fiesta nacional. En él participan las más altas autoridades de los tres poderes del Estado, de las Fuerzas Armadas y de la sociedad civil, encabezadas por el Arzobispo de Santiago. El Te Deum se celebra en Chile desde 1811, año en que el General José Miguel Carrera pidió a la autoridad eclesiástica de la época que celebrara la Santa Misa, al final de la cual se cantaba el Te Deum, para conmemorar el primer aniversario de la Primera Junta Nacional de Gobierno, el día 18 de septiembre. A partir de 1870, a petición del entonces ministro Miguel Luis Amunátegui, el Te Deum se celebró sin la Eucaristía, la que fue reemplazada por una hora canónica del Oficio Divino o por una paraliturgia, como se llamaba entonces a lo que hoy es una Liturgia de la Palabra.
Hasta 1970, el Te Deum era una «Oración por Chile y su Gobierno”. Desde el año 1971 tiene carácter ecuménico, es decir, contó con la participación de representantes de otras confesiones cristianas. Ese año, el entonces Arzobispo de Santiago, el cardenal Raúl Silva Henríquez, invitó a participar obispos y pastores de otras Iglesias cristianas, accediendo así a una solicitud del entonces Presidente de la República, Salvador Allende, quien al asumir el cargo, en noviembre de 1970, pidió a la autoridad eclesiástica que la ceremonia tuviera dicho carácter. También participan en la celebración representantes judíos y musulmanes.
El Te Deum siempre se ha celebrado en la Catedral Metropolitana de Santiago, excepto el que se realizó el día 18 de septiembre de 1973, una semana después del Golpe de Estado. La Junta Militar exigió al Cardenal Raúl Silva Henríquez que el Te Deum se celebrara en otro lugar, por considerar que la catedral no daba garantías de seguridad. En definitiva, ese año la celebración se llevó a cabo en la iglesia María Auxiliadora, de la Alameda, tras el rechazo de la Junta Militar a otros lugares ofrecidos por la Iglesia, como la Escuela Militar y el Templo de Maipú.
Actualmente también se canta el Te Deum en la Catedral Metropolitana cuando asume un nuevo Presidente de la República, celebración que se llama Oración ecuménica por Chile y su nuevo gobierno, a la que el Presidente electo, invitado por el Arzobispo de Santiago.
Fuente: Arzobispado de Santiago.